jueves, 8 de enero de 2009

AUTORRETRATO DE AKIRA YOSHIZAWA

Para que podáis comprobar qué cosas se pueden hacer con papiroflexia, aquí tenéis un autorretrato hecho por el creador Akira Yoshizawa y dos fotos de él, para que las comparéis con el modelo suyo.








http://papiromania.blogspot.com/

miércoles, 7 de enero de 2009

AVION CAZA

Un clásico de la papiroflexia son los aviones. Este diagrama pertenece a un avión que no es el que siempre aprendimos todos, y por eso, me parece interesante. Además creo que resulta fácil de hacer, y es un modelo idóneo para que empiece a practicar la gente que comienza.



http://papiromania.blogspot.com/

martes, 6 de enero de 2009

UN JUGUETITO CON TIRAS DE PAPEL

Aunque ya sabemos que tanto cortar como pegar el papel no es papiroflexia; de vez en cuando os mostraré algunos "juguetitos" hechos con papel que, a pesar de tener que cortar y pegar el papel para hacerlos, son muy entretenidos. Al menos, curiosos si que resultan ser.




http://papiromania.blogspot.com/

lunes, 5 de enero de 2009

EL ORIGAMI MAS GRANDE

Esta dicen que es la figura más grande que se ha hecho en papiroflexia u origami, o al menos así está inscrita en el libro Guinness de los Records. Ignoro de qué material está hecha, pero tiene su trabajito.



http://papiromania.blogspot.com/

domingo, 4 de enero de 2009

VIDEO CONEJO

Como ayer os prometí, aquí tenéis el vídeo en el que explico cómo se hace el conejo, aunque le falta el detalle de la doblez del culito. Aunque hace ya casi un año que no subo vídeos a Youtube, espero retomar ese tema pronto; porque tengo muchas figuras que mostrar, y espero que las grabaciones sean mejores para que se entienda todo bien.



http://papiromania.blogspot.com/

sábado, 3 de enero de 2009

DIAGRAMAS CONEJO

Hoy quiero mostraros el diagrama de una figura sencilla. Este conejo es fácil de hacer, y por si tenéis alguna duda, mañana publicaré un vídeo explicando cómo se hace.





http://papiromania.blogspot.com/

viernes, 2 de enero de 2009

BASES Y SIMBOLOS DE PAPIROFLEXIA

Como quiero comenzar desde el principio, hoy os muestro los símbolos y bases que son utilizados en papiroflexia con objeto de que entendáis los diagramas que vaya publicando. Es importante tenerlos en cuenta, pues en caso de dudas a la hora de plegar, nos puede ayudar bastante. Además, las bases son modelos básicos a partir de los cuales se hacen la mayoría de las figuras. Si veis que no lográis leer las letras de los cuadros, pulsad en los mismos y podréis verlos más claros. Quizá falten algunos símbolos, que trataré de añadir otro día.







http://papiromania.blogspot.com/

jueves, 1 de enero de 2009

UN POQUITO DE HISTORIA

Antes de empezar a publicar fotos, diagramas o vídeos de papiroflexia; me gustaría comenzar haciendo un breve resumen de los orígenes de este bonito arte. Espero que poco a poco, los que aún no estáis iniciados en esta afición, os "enganchéis" a plegar papeles. Es una cosa que entretiene, relaja y que puede llegar a ser creativa (un poco más difícil); y que sobre todo, mantiene nuestro cerebro y nuestras manos en actividad, cosa que un futuro agradeceremos.
No está muy claro el origen de la papiroflexia u origami, como se conoce en Oriente. Hay quien dice que se desarrolló en China, y de ahí pasó a Japón en el siglo VI, y más recientemente, al resto del mundo. Otros apuntan a que cuando en el periodo Heian (794-1183) Japón cierra sus puertas a los extranjeros, se dedican a trabajar con todos los conocimientos adquiridos, época en la cual rompe su relación con China. En esta época los acontecimientos culturales estaban a cargo de damas de honor, de gran refinamiento, y las primeras figuras plegadas de papel se remontan a esa época, no existen indicios que determinen que dicha inspiración viniese de China.
Después, en el periodo Kamakura (1183-1333), se conocen otras figuras plegadas que aún hoy mantienen su significado. Según el maestro Yoshizawa hasta el Período Muromachi (1333-1573) "Sólo la nobleza o el muy rico podía tener los medios suficientes para entretenerse con el Origami". En el siglo XIV, existían otros plegados que servían de horóscopo, contenían plegarias, su forma era en zig-zag, "Go-Hei", y otros se anudaban, en este caso el "nudo pentagonal". Al final del período Muromachi, el origami se hace popular, es enseñado de generación en generación, de madres a hijos.
Posteriormente, en el período Edo (1614-1868), ya en el siglo XVIII, donde el Budismo Zen, como religión popular tenía repercusión en la vida espiritual y cultural; aparecen las escuelas de etiqueta social, enseñaban ceremonia del té, ideas basadas en el Zen sobre la postura de flores, Ikebana; poesía, realización de cartas, felicitaciones, etc, y la enseñanza del plegado artístico para estas escrituras, realización de noshis. En el año 1639, Japón cierra nuevamente sus puertas a occidente hasta 1854, obteniendo gran esplendor artístico. Se escribieron obras para teatro Kabuki, de los ricos y obras populares para teatro de títeres, la obra popular preferida fue "Chushingura", y con ella aparece la afición de plegar figuras del teatro de títeres. En 1797, las representaciones de origami se dieron con la aparición del libro "Chushingura orikata", se cree que su autor fue un sacerdote, eran figuras plegadas para la obra, eran las primeras formas con indicaciones escritas, en ese mismo año y el mismo sacerdote, escribe "Sembarazu Orikata", sobre el plegado de grullas en 1000 formas. Entre 1845 y 1850, aparece la colección de plegados más importante "Kan no mado", presumiblemente su autor fuera Adachi Katsuyuki.
En 1853, son conocidas en Europa como base pájaro y la base rana. La primera publicación que reconoce esto, fue la revista Inglesa "The Boys Own Paper", Vol. VIII, 1886, donde son publicadas las instrucciones preliminares. Pero, como en 1952, empezó a aparecer la representación gráfica, diferenciando dobleces en valle y en montaña que ideó Yoshizawa; al mismo tiempo, Randlett y Harbin, analizaron el doblado y empezaron a designarlas y a diferenciarlas. Recién entonces, empieza la idea de "bases" como principio para la ejecución de dobleces y el comienzo de la necesidad de unificar ideas en los distintos nombres de dichos pliegues: de valle, montaña, escalón, oreja de conejo, crushed, pétalo y sink ; cometa, bomba de agua, preliminar, ave y rana.
Adelantándonos en el tiempo, el pedagogo alemán Fröbel, incorpora al origami en sus técnicas de enseñanza en los Kindergartens, esto influyó en occidente, pedagogo que no deja de lado a los geómetras, que ven en el papel y en sus plegados la posibilidad de incorporarlos en la enseñanza de geometría. El libro del hindú Sundara Row, "Geometric excercises in paper folding", de 1893, se convirtió en un tratado amplio de geometría euclidea, esto hace que los matemáticos le den su importancia para la enseñanza de la misma. En nuestro país, Miguel de Unamuno fue un gran aficionado a la papiroflexia, y creador de muchos modelos sencillos que hoy conocemos. Actualmente podemos destacar muchos maestros en nuestro país y en el resto del mundo; pero temo olvidarme de alguno, y no querría pecar de dejar a nadie fuera de la lista. Tengo que hacer mención a Vicente Palacios, autor de numerosísimos libros de papiroflexia, y creador de otros muchos modelos. Según investigaciones suyas, se cree que la pajarita fue creada en España en tiempos de los árabes.
No os entretengo más. Mañana nos pondremos manos a la obra con algo más práctico. Hasta mañana.


http://papiromania.blogspot.com/

jueves, 30 de octubre de 2008

PRESENTACION

Este blog nace como una necesidad de mostrar mis conocimientos (y los de gente que sabe más que yo) sobre papiroflexia, para iniciar o ayudar en este bonito arte a los que quieran adentrarse en el mismo.
Esta entrada no es una entrada como tal, simplemente es una breve presentación de lo que quiero hacer en un futuro. Concretamente, quiero comenzar a publicar en este blog el próximo 1 de enero de 2009. Para entonces, estará completado el diseño del mismo, y comenzaré a publicar posts diariamente (es mi deseo).
Mi idea es publicar vídeos (algunos que yo mismo grabaré, y otros escogidos de la red), diagramas, fotos y textos sobre papiroflexia.
Explico también el por qué de mi nick. Me puse Papirómano, no por que me guste pegarle fuego a los papeles (¡vaya juego de palabras!), sino porque creo que sintetiza esta afición: Papiro-mano, "Papel y manos". Bueno, es una libre tradución mía, eh.
Espero aportar mi pequeño granito de arena en el conocimiento de este arte.

http://papiromania.blogspot.com/